Vivimos en la era de los eufemismos, de las palabras bonitas y de la apelación al, muchas veces mal interpretado, Estado de Derecho como ente que todo lo resuelve y cura.
¿Qué diferencia hay entre Afganistán e Irak?Mucha gente emplea los términos "misión de paz" o "ayuda humanitaria" como manera de callar a todos aquellos que no aceptan la guerra o violencia física como manera de solucionar determinados conflictos. El tema es realmente paradójico porque justamente la razón de existencia de un cuerpo militar es la de luchar por la paz, y es por ello que es en la guerra donde toda fuerza militar realiza mas claramente sus funciones encomendadas.
Me resulta difícil creer que unos hombres con ametralladoras, tanques, etc. actúen como ONG´s dando ayuda humanitaria. El marketing de comunicación ha sido uno de los responsables de la idea de que parezca que los militares españoles ejercen o hayan ejercido en uno y otro lugar (Afganistán e Irak) funciones diferentes y, en cierta medida, hacer que el cuerpo militar parezca más bien un grupo de monjitas afiliadas a la corriente de Teresa de Calcuta.
8 comentarios:
Quizá la ONU sea la diferencia? Lo de Irak es una guerra ilegal no autorizada por la ONU. Lo de Afganistan, sí. Por lo demás sigue siendo una guerra, claro está.
La misma resolución hay para una y para otra
Sí, las dos guerras tienen resolución de la ONU (¿la misma?), pero se adoptaron en momentos distintos. La de Irak cuando Bush ya había puesta patas arribas el país buscando las "armas de destrucción masiva" que todavía no se ha podido demostrar que existan, es más se asegura que no existen. A la luz de esa situación de un país en guerra la ONU adopta finalmente una resolución para intervenir en la búsqueda de una solución de paz en Irak.
En el caso de Afganistan, la ONU aprobó una resolución y después se fue a la guerra, guerra catalizada por el ataque a las torres gemelas el 11-S, lo que justificó combatir un terrorismo que se ocultaba en Afganistán y de ahí la guerra. Pero no es lo mismo. La guerra de Irak fue ilegal en su desencadenamiento. La de Afganistán no.
Declaraciones de Rajoy en una entrevista que le hizo Cuatro en septiembre de 2007 : "Hay una diferencia sustancial, solo hay una. Y es que en Iraq se fue sin resolución de Naciones Unidas y en Afganistán se fue con resolución de Naciones Unidas", señaló Rajoy. "En el caso de Iraq", añadió, "después hubo una resolución ya apoyando lo que se hizo".
Aquí tenéis el audio : http://www.cadenaser.com/espana/audios/rajoy-irak-fue-resolucion-naciones/sernot/20070927csrcsrnac_1/Aes/
La intervención en Afganistán :
Tras los terribles atentados del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad adoptó dos Resoluciones directamente relacionadas con ellos (Resoluciones 1368 y 1373 de 2001), y en ambas este órgano reconoce expresamente “el derecho inmanente a la legítima defensa individual o colectiva”. Ante la inminencia de la reacción militar de EEUU, que todas las grandes potencias, y la inmensa mayoría de la Comunidad internacional, consideraban razonable tras un ataque de tal magnitud, el Consejo de Seguridad decide mostrar su apoyo político a esa intervención, situándola en el contexto de la legítima defensa, en lugar de autorizar expresamente el uso de la fuerza en el marco del Capítulo VII de la Carta.
Sobre la guerra de Irak:
Sin lugar a dudas, la invasión de Irak en 2003 por una coalición de países liderados por EEUU se ha revelado como la crisis estratégica más importante del período post-bipolar hasta el momento. Esta iniciativa generó la quiebra más grave entre los países de la OTAN en su reciente historia, y puso al sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas al borde del colapso, al mostrar con toda crudeza sus insuficiencias y limitaciones.
Tres son las Resoluciones clave del Consejo de Seguridad en orden a la calificación jurídica de lo ocurrido: la Resolución 678 (1990), que autorizó el uso de la fuerza para lograr la liberación de Kuwait tras la invasión iraquí y restablecer la paz y la seguridad en la región; la Resolución 687 (1991), que estableció una serie de obligaciones de desarme para Irak (complementadas por un sistema de inspecciones) y declaró una “cesación oficial del fuego” una vez que Irak notificase su aceptación de las condiciones; y la Resolución 1441 (2002), en la que se daba una “última oportunidad” a Irak de cumplir sus obligaciones, y se le advertía de que un nuevo incumplimiento de éstas tendrían “graves consecuencias”. Posteriormente, el 7 de marzo de 2003, EEUU y el Reino Unido, apoyados por España (entonces miembro no permanente del Consejo de Seguridad), presentaron un proyecto de Resolución que autorizaba el uso de la fuerza contra Irak.[4] Sin embargo, ante la imposibilidad de que esa Resolución fuese adoptada, entre otras cosas por el rechazo de otros miembros permanentes del Consejo, la propuesta fue retirada. Como es bien sabido, todo ello no evitó la invasión de Irak por la coalición dirigida por EEUU : el 19 de marzo de 2003 comenzó la invasión del país. La resolución 1441 no lleva implícita ninguna legitimación de la invasión. No será hasta el 16 de octubre, con el país invadido y en un caos de terrorismo continuado y guerra de guerrillas cuando la ONU aprueba la resolución 1511 que ya sí autoriza el uso de la fuerza de una coalición multinacional, pero porque la situación del país en esos momentos requiere ese uso de la fuerza para la defensa propia y para facilitar la solución a dicha situación insostenible.
Puede decirse que la invasión de Irak supuso una clara violación de la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales. De la misma forma, debe reconocerse que tras la ocupación, con el objetivo de conceder un papel relevante a Naciones Unidas en el proceso político y de reconstrucción civil, así como con la intención de recomponer las maltrechas relaciones entre las grandes potencias en el Consejo de Seguridad, esta última institución autoriza, a partir de la Resolución 1511 (2003), del 16 de octubre de 2003, el uso de la fuerza a la coalición multinacional desplazada a Irak. No obstante, ello no supone ni una convalidación ni una legalización de la invasión.
Parece ser que aquí todos estamos de acuerdo en una cosa: en Irak y en Afganistán hay guerra y, parece ser que, la diferencia es que en la de Irak la resolución de la ONU fue postinvasión y en la de Afganistán fue preinvasión. A partir de esta idea podríamos decir que la de Irak se hizo sin una previa autorización de la comunidad internacional y Afganistán sí.
Bien, hasta aquí creo que todos podemos estar más o menos de acuerdo.
Lo que sucede es que el tema es realmente curioso porque llevan bastantes años diciendonos que los soldados españoles están en Afganistán en un lugar de paz, como si de una ONG se tratase. Con el tiempo y con los acontecimientos venideros, los defensores de esa idea para callar a la sociedad, han ido modificando su postura hasta llegar a la que aquí parece ser que todos defendemos.
Por eso, de ahí mi conclusión de que desde el Gobierno manipulan mediáticamente, emplean eufemismos, marean con palabras buscadas específicamente para cada caso con el objetivo de generar una percepción diferente a la realidad y así tratar que la gente esté tranquila viviendo en su burbuja de mentiras.
Después pasa lo que pasa y lo peor de todo, los muy cab..... logran salir airosos después de sus mentiras!!!
Todos los gobiernos mienten. La mentira y la manipulación forma parte del acto de gobernar, es inevitable, como el escorpión, que no puede evitarlo. No hay un periodismo objetivo, todos los medios están alineados.
Lo que también hay que preguntarse es qué hay realmente detrás de estas guerras. ¿De verdad que es sólo legítima defensa y lucha contra el terrorismo?
Anónimo, date a conocer que has hablado muy bien . . . solo para poder seguir los comentarios identificando al que lo hace.
P.D.: Me refiero al que da la explicación de Derecho Internacional Público.
Publicar un comentario