
Panem et Circenses
El mayor heroísmo es vencerse a sí mismo.
lunes, 4 de mayo de 2009
La Gripe Mediática

viernes, 24 de abril de 2009
La escoria política contagiará a las cajas

Pero lejos de quedarse en nuestras Cortes y su gallinero, han decidido salir al mercado. En contra de lo que establece el artículo 38 de nuestra, poco querida por algunos, Constitución, el Gobierno ha decidido intervenir en el sector financiero asumiendo el papel de agente económico. La excusa de rescatar las cajas será suficiente para que el Gobierno justifique asumir el control de las mismas.
¿Libertad de mercado, libre competencia, competencia leal, ...? Lo que tengo seguro es que a partir de ahora el Partido Socialista tendrá una gran facilidad para lograr acceder al crédito.
Mucha gente podrá tratar de justificar tal actuación amparándose en que es necesario financiar los desajustes económicos de las cajas para asegurar los ahorros de todos los españoles. No lo dudo, de hecho, en cierta medida, lo apoyo. Pero, ¿es necesario que el ejecutivo controle política y económicamente a las cajas? Yo creo que no. Dar dinero o prestar dinero a las cajas no es razón suficiente para incorporarse a su consejo de administración y, menos aún, si estamos hablando del Gobierno de un Estado. Claros ejemplos tenemos de ayudas al sector financiero que no conllevan la incorporación del Gobierno a su consejo de administración. Es más, los Estados caracterizados porque el Gobierno controla agentes económicos son Estados totalitarios.
Pues, si bien no hay razones suficientes para justificar tal medida, todo parece apuntar al intervencionismo y, desde mi punto de vista, al "ánimo de lucro" de la medida. Esto huele a chamusquina. Habría que tomar ejemplo de otros países.
miércoles, 22 de abril de 2009
Las pensiones en España

La población española se caracteriza porque, debido al baby boom que hubo entre 1946 y 1964, nos encontramos con un núcleo poblacional muy numeroso que, conforme avanza en edad, tiende a invertir nuestra pirámide poblacional. En definitiva, provocará que dentro de unos años haya más ancianos a los que pagar las pensiones que adultos y jóvenes que trabajen y contribuyan para pagarlas.
Mi querido lector, no se alarme. Esta es una realidad que ya desde hace bastantes años se viene previendo y, por ello, entre otras medidas, se ha fomentado la contratación de planes de pensiones privados (aunque más que planes de pensiones son fondos de inversión "encuebiertos", pero esto es otra discusión) mediante ahorros fiscales de, en algunos casos, hasta el 43%. Por otro lado, ese emigrante, muchas veces despreciado, que llega a nuestras fronteras para trabajar será posiblemente crucial para mantener nuestro sistema, ya que permitirá que tengamos una clase trabajadora contributiva más numerosa. Otros teóricos hacen referencia a cómo hoy en día, pese a estos problemas, no se apoya la natalidad como vía de solución. En cierta medida tienen razón ya que los hijos de nuestros hijos serán, en definitiva, los que nos paguen nuestras pensiones.
No quiero acabar sin echar una mirada a nuestro alrededor y hablar de otro tipo de sistema de pensiones que es asumido por nuestros países vecinos. Se trata de un sistema indirecto, en el que el dinero con el que cada trabajador contribuye durante su vida laboral se le guarda para que, posteriormente cuando llegue a la vejez, se le devuelva en forma de pensión. A diferencia de nuestro sistema, este resulta mucho más díficil que quiebre, su único problema radica en que el Estado asuma su compromiso de guardar el dinero. Se trata de un sistema, por tanto, que no vive cegado por el corto plazo, sino que tiene una perspectiva más dinámica.
martes, 31 de marzo de 2009
¡¡HAGAN SUS APUESTAS!!

En fin, que todos esperábamos que llegase el día en que pasase esto porque al final, aunque trates de alargar el tiempo, la realidad es tozuda y no admite versiones. Ni qué decir tiene que no compensa comentar lo afirmado por Solbes acerca de que CCM ha sido intervenida pero que no presentaba problemas de solvencia o de liquidez, ¡nos toman por tontos! Incluso tomaron por tonto a Braulio Medel, presidente de Unicaja, cuando pretendieron que éste comprase CCM...¡ingenuos!
Fuera de esto la realidad, repito, es tozuda y ha propiciado que tanto Solbes como MAFO admitan la "posibilidad" de que haya que intervenir otra u otras cajas. Hablan de posibilidad pero en el mercado, en las calles y en las propias palabras de ambos se respiran unos aires de certeza que provocan el que, más que preocuparnos por si finalmente sucede, nos preocupemos por echar apuestas sobre quién va a caer primero.
Desde Panem et Circenses ya informamos en su momento de la gravedad de la situación por la exagerada cantidad de pagos que nuestro sistema financiero tiene que hacer efectivos durante este año. Esto unido a la morosidad que están teniendo que soportar, a los activos tóxicos (que dirán que no los tenemos pero de esos, por desgracia, hay en todas partes y quien lo niegue miente), a las pérdidas obtenidas en sectores como el inmobiliario, etc. están provocando serias dificultades, más bien diría yo imposibilidades, para pagar lo que tienen que pagar. En definitiva, se habla de morosidad de los ciudadanos, pero los bancos y cajas también pueden ser morosos y cuando lo sean todos deberíamos gritar: ¡MAY DAY!, escaparnos de este país y que el último en salir apague (y pague) la luz.
El gráfico superior, elaborado por JP Morgan, resulta bastante claro. Por un lado, en el eje horizontal, toma en consideración la ratio de morosidad de las entidades de forma que, cuanto más a la derecha aparecen, más morosidad tienen según los datos oficiales de 2008. En el eje vertical se toma el ratio de capital Tier 1. En definitiva, y para ser más prácticos que teóricos, cuanto más arriba y a la derecha del gráfico se encuentra un banco o una caja, más peligrosa es su situación y más probabilidades tiene de "caer" y "ser la próxima". Repito que el gráfico está elaborado con datos de 2008 así que, en esencia, lo más probable es que mantengan las mismas posiciones pero viéndose todas ellas afectadas por el transcurso de los malos tiempos. En fin, así están las cosas, ¡hagan sus apuestas!
Por otro lado, si hay algún banco o caja que os cae mal no os preocupeis, borrarla del mapa es fácil, no teneis más que juntar un grupo de 80 personas, poneros todos en cola en una de sus sucursales dispuestos a retirar vuestro dinero e informar de vuestra intención a cada transeúnte que pase por la calle. Además, esto puede servir como medida, no solo de llevar a la quiebra a un banco o caja, sino de amenaza y presión para que un banco nos conceda un buen préstamo o un buen depósito, ¡la unión hace la fuerza!...y si ya antes unidos podíamos hacer cosillas, ¿imaginaros ahora? Tenemos la llave de nuestro sistema financiero, sed conscientes de ello.